conducta.
(Del lat. conducta, conducida, guiada).
1. f. Manera con que los hombres se comportan en su vida y acciones.
8. f. Psicol. Conjunto de las acciones con que un ser vivo responde a una situación.
Asociación de Conducta.
1. f. Psicol. Relación funcional que se forma entre estímulo y respuesta como resultado de la experiencia.
Asociación.
3. f. Ret. Figura que consiste en decir de muchos lo que solo es aplicable a varios o a uno solo, ordinariamente con el fin de atenuar el propio elogio o la censura de los demás.
La forma en que nos conducimos entre los demás, como nos relacionamos, la información que damos o pretendemos dar, la imagen que percibimos de nuestro yo y la que es percibida por los demás, la interpretación que damos a la información que recibimos, nuestra inevitable subjetividad, algo menos subjetiva cuanto más información y cultura tenemos, más amplitud de miras. Podría decirse que existe un síndrome de asociación para permanecer en un lugar y asentarse en él, unas pautas de comportamiento que muchas veces son resultado de una imitación inconsciente y semi-empática de grupo.
Grupo de pertenencia.
1. m. Arg. y Cuba. grupo social al que se adscribe un individuo por compartir comportamientos, valoraciones, creencias, etc.
Pero por encima del grupo se encuentra el individuo:
individuo, dua.
(Del lat. individŭus).
6. m. coloq. Persona, con abstracción de las demás.
Y ese alma, esa abstracción hacia y desde uno mismo es inevitable para mantener nuestra salud e higiene mental, por encima y a pesar de los demás. En esa necesaria consideración y madurez es donde fallan las relaciones del grupo, en las que las asociaciones a dos, tres bandas o más, las relaciones asimétricas o unidireccionales, el monólogo, el egoismo y la premeditación alevosa, nos van acechando disfrazados de absolutos: belleza, amor, amistad, inocencia, paz, eternidad, etc. para acabar cayendo en la cuenta, en la mayoría de los casos, de aquel detalle o sensación del que no hicimos caso por cortesía, empatía, pena, y nuestra benéfica duda hacia el exterior acaba convertida en maléfico rollo hacia nosotros mismos del que habremos de desenrrollarnos con sumo cuidado para no dejarnos la piel en el intento. Percatarse de los tipos de relación que mantenemos es necesario para no quedar atrapados en ellas. La palabra "cuidar" significa diferentes cosas para las distintas personas y le damos diferentes sentidos según la situación, pero nunca es una buena idea descuidarnos a nosotros mismos por nada ni por nadie y el mejor cuidado empieza por uno mismo, pues cuidarse es pensarse.
cuidar.
(Del ant. coidar, y este del lat. cogitāre, pensar).
1. tr. Poner diligencia, atención y solicitud en la ejecución de algo.
2. tr. Asistir, guardar, conservar. Cuidar a un enfermo, la casa, la ropa. U. t. c. intr. Cuidar DE la hacienda, DE los niños.
3. tr. Discurrir, pensar.
4. prnl. Mirar por la propia salud, darse buena vida.
5. prnl. Vivir con advertencia respecto de algo. No se cuida DE la maledicencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario