De origen acomodado, a los 7 años ya demostraba una notable habilidad para tocar el piano, pero su padre, Joaquín, además de negarse a que su hijo asistiera a las lecciones de dicho instrumento, abandonó a su esposa, María Aguirre del Pino. Esto dificultó la vida de Agustín y se vio obligado a ayudar a su madre desde los 12 años tocando el piano en clubes nocturnos "de señoras" (diciendo a su madre que realizaba turnos telegráficos nocturnos; posteriormente ella lo descubrió). Ingresó en una academia militar aunque duró poco, debido a su frágil y endeble estado de salud no tuvo suerte y lo dieron de baja.
Su primera canción fue "Marucha", escrita en honor a uno de sus primeros amores. Esta canción, por cierto, terminó causándole dificultades a ella, llegando en una ocasión a tener una pelea con otra mujer.
En 1927 ya estaba trabajando en cabarets, aunque se trasladó temporalmente a Puebla hasta 1929, quizá debido a los acontecimientos de la Guerra Cristera, que por entonces se desarrollaba en México (el conflicto Iglesia-Estado que se suscitó entre 1926 y 1929; por cierto, él mismo narraría, a través de la radio, las circunstancias en las que conoció al padre Miguel Agustín Pro-Juárez. En aquel suceso, narraba, la policía encerró a los hombres, pero no a las mujeres, a quiénes había arrestado en una reunión católica (religión por entonces prohibida por el gobierno). Ya en la comandancia de policía, a él le fue dado presenciar el fusilamiento, por un pelotón, de ese personaje, acusado, sin juicio alguno ni desahogo de pruebas, de participar en actos de sabotaje y terrorismo.
También en el año1929 empezó a trabajar para el tenor Juan Arvizu, al cual dió a conocer sus composiciones. En septiembre de 1930 inició su carrera de éxitos rotundos en la radio y al tiempo actuaba y componía canciones para diversas películas como "Sant"a (1931). En 1933 afrontó el fracaso de su primera gira en Cuba, debido al cambiante clima político que imperaba en la isla.
Hizo diversas giras por América del Sur y nuevas composiciones aumentarían su fama como "Solamente una Vez" (compuesta en Buenos Aires y dedicada a José Mojica), "Veracruz", "Guitarra guajira/Palmera", "Tropicana", o "Pecadora" entre otras. También fue célebre por sus amores con diversas mujeres entre ellas María Félix, que fue una de sus esposas y para quien hizo composiciones como "María Bonita", "Aquel Amor" y "Noche de Ronda·, entre otras.
Cabe decir que su casa de Las Lomas fue centro de tertulias para artistas y escritores que solían reunirse a menudo, y más en tiempos de María Félix. En el cine actuó en películas como "Novillero" (1936) y "Coqueta Perdida" (1949).
En España su figura era muy conocida a comienzos de la década de los años 40, incluso recibió diversos honores y condecoraciones en todo el mundo, como la que recibiría de manos del «Caudillo» español Francisco Franco, quien en 1965 le obsequió con una hermosa casa en Granada (España), gracias a las canciones dedicadas a diversas ciudades como "Toledo", "Granada", "Sevilla", y el chotis "Madrid", entre otras.
De su vida sentimental, solo se puede decir que a confesión del propio músico, su primer matrimonio se efectuó en 1939 con Carmen Zozaya. En el mismo renglón de lo sentimental, están también los nombres de María Félix, Clarita Martínez, Yolanda Gazca, Vianey Lárraga y Rocio Durán, con ésta última se casó en España en 1965. No tuvo descendencia y adoptó al hijo de Vianey al que bautizó con el nombre de Agustín, llevando así los apellidos de Lara Lárraga.
Realizó varios viajes a Europa siendo el último en 1965, cuando recorrió la Península Ibérica, donde fue objeto de numerosos homenajes. En 1967, debido a su precaria salud, fue retirándose del ambiente artístico hasta permanecer aislado de todos, en su casa esquina entre las calles Edgar Allan Poe y Homero de la Colonia Polanco.
A partir de 1968 inicia una rápida decadencia que lo llevaría hasta el final de su vida, incluso tuvo un accidente que le causó la fractura de la pelvis, lo que agravó su salud dada su edad avanzada. Entró en coma el 3 de noviembre de 1970 por derrame cerebral, fue desconectado al tercer día según las escrituras de defunción (fue el primer caso de eutanasia en México).
De su vida sentimental, solo se puede decir que a confesión del propio músico, su primer matrimonio se efectuó en 1939 con Carmen Zozaya. En el mismo renglón de lo sentimental, están también los nombres de María Félix, Clarita Martínez, Yolanda Gazca, Vianey Lárraga y Rocio Durán, con ésta última se casó en España en 1965. No tuvo descendencia y adoptó al hijo de Vianey al que bautizó con el nombre de Agustín, llevando así los apellidos de Lara Lárraga.
Realizó varios viajes a Europa siendo el último en 1965, cuando recorrió la Península Ibérica, donde fue objeto de numerosos homenajes. En 1967, debido a su precaria salud, fue retirándose del ambiente artístico hasta permanecer aislado de todos, en su casa esquina entre las calles Edgar Allan Poe y Homero de la Colonia Polanco.
A partir de 1968 inicia una rápida decadencia que lo llevaría hasta el final de su vida, incluso tuvo un accidente que le causó la fractura de la pelvis, lo que agravó su salud dada su edad avanzada. Entró en coma el 3 de noviembre de 1970 por derrame cerebral, fue desconectado al tercer día según las escrituras de defunción (fue el primer caso de eutanasia en México).
Falleció en el Hospital Inglés de la ciudad de México el 6 de noviembre de 1970 y fue velado en el Teatro de la Sociedad de Autores y Compositores de Música, de donde fue trasladado el día 7, al Palacio de Bellas Artes, de ahí partió a la Rotonda de los Hombres Ilustres en el Panteón Dolores en la ciudad de México por orden presidencial. Sus composiciones, entre 162 y 600 según estimaciones, han sido cantadas desde hace décadas por intérpretes de todo el mundo
El monumento a Agustín Lara en Madrid se encuentra en la Calle Sombrerete, junto al mercado de San Andrés y delante de las ruinas de la Iglesia de las Escuelas Pías de San Fernando.
El monumento a Agustín Lara en Madrid se encuentra en la Calle Sombrerete, junto al mercado de San Andrés y delante de las ruinas de la Iglesia de las Escuelas Pías de San Fernando.
Compositor: Agustín Lara
piensa en mí;
si tienes ganas de llorar
piensa en mí.
Ya ves que venero
tu imagen divina,
tu párvula boca
que siendo tan niña,
me enseñó a besar.
Piensa en mí
cuando beses,
cuando llores
también piensa en mí.
Cuando quieras
quitarme la vida,
no la quiero para nada,
para nada me sirve sin ti.
Si tienes un hondo penar
piensa en mí;
si tienes ganas de llorar
piensa en mí.
Ya ves que venero
tu imagen divina,
tu párvula boca
que siendo tan niña,
me enseñó a besar.
Piensa en mí
cuando beses,
cuando llores
también piensa en mí.
Cuando quieras
quitarme la vida,
no la quiero para nada,
para nada me sirve sin ti.
Si tienes un hondo penar
piensa en mí;
si tienes ganas de llorar
piensa en mí.
Ya ves que venero
tu imagen divina,
tu párvula boca
que siendo tan niña,
me enseñó a besar.
Piensa en mí
cuando beses,
cuando llores
también piensa en mí.
Cuando quieras
quitarme la vida,
no la quiero para nada,
para nada me sirve sin ti
No hay comentarios:
Publicar un comentario