Se supone que nació en Nicea, Bitinia, (Iznik, Turquía) y vivió, aproximadamente, entre el año 194 a.n.e. y el año 120 a.n.e. También se le conoce como Hiparco de Rodas.
Concibió la trigonometría esférica mientras trabajaba en Rodas y Alejandría, creando incluso una tabla de cuerdas precursora a la tabla de senos. Tal revolución en la Matemática le abrió nuevos caminos hacia la Cosmología, la Astrofísica y la Astronomía, además de permitirle la mejora de instrumentos de observación basados en ella tales como la dioptra o el astrolabio. Precisamente éste instrumento se basa en un círculo dividido en 360 grados y con un brazo móvil desde su centro que, al ser dirigido desde su punto cero al horizonte, permite observando dicho brazo determinar la altura o azimut de cualquier astro.
Hiparco basó sus trabajos en los de otros astrónomos anteriores como: Eudoxo de Cnido (408-355 a.C.) precursor del planteamiento de un modelo planetario matemático, contemporáneo y pupilo de Platón, autor de una hipótesis sobre esferas concéntricas que pretendía explicar los movimientos aparentes del Sol, la Luna y los cinco planetas conocidos hasta entonces; Aristarco de Samos (310-230 a.C.), por la controversia que rodea sus teorías; el gran geómetra Apolonio de Perga (262-190 a.C.), que realiza un estudio definitivo de las cónicas; y, por último, Eratóstenes (276-194 a.C.), al que se deben los primeros cálculos rigurosos para determinar las dimensiones de la Tierra. Hiparco también se basó en la medición lunar tanto de su tamaño como en la distancia respecto a la Tierra, consiguiendo determinar con precisión los movimientos lunares relacionándolos con la órbita solar, y pudiendo realizar la predicción de eclipses que hasta entonces sólo se había conseguido mediante el método babilonio saros o sharu: determinado ciclo de repetición de un mismo eclipse que se produce cada vez 120º más hacia al oeste que el anterior, por lo que el lugar de observación no puede ser el mismo. También se le atribuye la precesión de los equinocios, algo sumamente importante dado que no implica desplazamiento hacia adelante, pues se toma como el movimiento de un eje girando alrededor de un cono y ello es por haber tenido en cuenta la protuberancia ecuatorial de la Tierra sólo con la observación de la sombra proyectada por la Tierra en la superficie lunar. A partir de ahí también aplicó la división terrestre en 360º mediante paralelos y meridianos, llamando climas a las áreas entre paralelos. De esta división surgió la problemática de la proyección en planos de la superficie terrestre que curva, problema que también resolvió.
En sus observaciones determinó, además, la duración del año solar en 365 y 6 horas y 5 minutos, éste entre otros muchos y relevantes "descubrimientos" como es la catalogación, no revisada hasta el siglo XVI, de unas 850 estrellas con sus posiciones y brillos, mediante una escala que distingue seis magnitudes y cuya clasificación fotogamétrica sigue vigente hoy en día.
No hay comentarios:
Publicar un comentario