miércoles, 13 de junio de 2012

El Viaje a Ninguna Parte, Fernando Fernán Gómez

Interpretada y dirigida por Fernando Fernán Gómez, también se basa en un guión sobre la novela del mismo título escrita por él.

Esta película de 1986, con una inolvidable banda sonora compuesta por Pedro Iturralde, narra las últimas andanzas de una troupé de cómicos por la geografía española y sus pueblos más remotos llevando a sus puertas dramas, literatura, truculentos sucesos u obras moralizantes, en un situación cada vez más precaria por la competencia con el nuevo arte cinematográfico además de la habitual con las otras compañías de cómicos, tan fastidiadas como ellos y en unos tiempos que cambian inexorablemente.

Desprende un romanticismo no exento de humor y nostalgia por un oficio y una forma de vida. Ser libre aunque a veces esa creencia puede llegar a ponerse en duda, tantas veces como las que el hambre y el frío aprietan y ahogan.

La memoria que se pierde, se recupera y se olvida a propósito en los recuerdos del protagonista, Carlos Galván interpretado por José Sacristán, del país que ha crecido con ellos como referencia cultural y diversión y ahora los relega. La transformación del oficio en arte, desde las formas exacerbadas de interpretar hasta la limitación al guión y la sumisión al director.

La soledad del cómico como nómada y paria de una sociedad pacata, el humor y el alcohol para calentar el cuerpo en un carajillo, el sexo camarada para combatir esa soledad y el frío, las farras, el humor, el hijo zangolotino e inoportuno que sale rana y no vale para el oficio pero se mezcla en él a fuerza de hormonas y casualidad. El negocio cada vez más ruinoso.</p> <p>La encrucijada de esa camaradería sexual, un cariño triste y conocedor de la falta de futuro, mejor probar fortuna por separado y no ser ya más pasto de las garras de la miseria y la escasez.

El desconcierto del cómico en una escena delirante con Fernando Fernán Gómez, Don Arturo, "dirigido" e incapaz de adaptar su repertorio a esas nuevas exigencias del guión y a un director histérico.



El fracaso y el triunfo, la suerte siempre maldita y requebrada que nunca se sabe cuando vendrá pero un día llega sin saber como

Una película hermosa fotografiada por José Luis Alcaine y un magnífico elenco de verdaderos cómicos de oficio y tablas con una extraordinaria trayectoria profesional a sus espaldas. Cabe mencionar como ejemplo a María Luisa Ponte, en el papel de Julia Iniesta, que nació en medio de una gira teatral y "pisó" su primer escenario a los seis meses de edad, consagrándose como actriz a los catorce años, casi al igual que Fernando Fernán Gómez, también hijo de actores, que también nació en medio de una gira teatral entre Lima y Buenos Aires.

No hay comentarios:

Publicar un comentario